Expertos

Conferencista principal

  • Kevin Casas-Zamora (Costa Rica). Abogado costarricense. En la actualidad compagina los cargos de asociado principal de política exterior y de la iniciativa para América Latina de Brookings y asesor del segundo informe sobre democracia en América Latina del Programa de Desarrollo de las Naciones Unidas. Recientemente, ha sido vicepresidente de Costa Rica, así como ministro de Planificación Nacional y Política Económica; segundo vicepresidente de la República de Costa Rica; coordinador general y autor principal de la plataforma electoral del Dr. Oscar Arias (Partido Liberación Nacional de Costa Rica); coordinador general y autor principal del Informe Nacional de Desarrollo Humano de Costa Rica (Programa de Desarrollo de las Naciones Unidas); consultor/asesor del Programa de Dinero y Política de la Fundación Internacional para los Sistemas Electorales (IFES). Es autor de varios estudios sobre economía política, elecciones, democratización y relaciones cívico-militares en América Latina. Sus estudios incluyen un doctorado en Ciencias Políticas en la Universidad de Oxford (2002), una maestría en Política y Gobernanza latinoamericana en la Universidad de Essex (1993) y una licenciatura en Derecho en la Universidad de Costa Rica (1991).

 

Temas

GT1. El rol de los derechos humanos y el desarrollo en relación a la Seguridad Ciudadana

  • Carmelo Caballero (Paraguay). Abogado paraguayo, licenciado por la Universidad Católica Nuestra Señora de la Asunción, Paraguay. Ha desarrollado su carrera laboral tanto en el ámbito jurídico como en el de la docencia. Actividad Jurídica: Consultor en el Proyecto de Transparencia Paraguay sobre el Financiamiento Político del Paraguay (2008), Observador Internacional en Representación de la Justicia Electoral en elecciones de distintos países de América Latina (2008), Coordinador General de Plan Operativo Elecciones Generales (2008), Viceministro de Seguridad Interna del Ministerio del Interior de Paraguay (2008-2011). Actividad Docente: profesor, Facultad de Ciencias Jurídicas y Diplomáticas, Universidad Católica Nuestra Señora de la Asunción (1993-2009); profesor, Facultad de Ciencias Jurídicas y Diplomáticas, Sede Regional Ciudad del Este (1993-2009); profesor, Facultad de Derecho de la Universidad del Norte (2004-2006). Es Presidente del Tribunal Electoral de la Asociación de Fiscales del Paraguay.

 

  • Juan Faroppa Fontana (Uruguay). Doctor en Derecho y Ciencias Sociales por la Universidad de la República, Uruguay. Ha desarrollado su carrera laboral en el ámbito jurídico, en el de la docencia y como asesor. Actividad jurídica: Sub-secretario del Interior del Gobierno de Uruguay (2005-2007); miembro de la Secretaría de Seguimiento de la Comisión para la Paz, designado por el Presidente de la República a propuesta de Madres y Familiares de Detenidos Desaparecidos (2008-2010). Actividad de asesoría: Departamento de Asuntos Políticos de la Secretaría General de las Naciones Unidas; Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), Instituto Interamericano de Derechos Humanos (IIDH), Organización Internacional para las Migraciones (OIM); Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID); Agencia Sueca para el Desarrollo Internacional (ASDI); Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Trabajó para la Organización de las Naciones Unidas en misiones oficiales en El Salvador, Guatemala, Colombia, Bolivia y Honduras. Autor de varias publicaciones sobre derechos humanos y seguridad ciudadana.

 

GT2. Aspectos transnacionales de la Seguridad Ciudadana

  • Eric L. Olson (Estados Unidos). Asociado Principal en el Instituto México del Centro Woodrow Wilson para Académicos Internacionales, en Washington D.C. En su cargo, supervisa la labor del Instituto en temas de cooperación en materia de seguridad entre los Estados Unidos y México y la investigación del crimen organizado y el tráfico de estupefacientes entre Estados Unidos, México y América Central. Antes de unirse al Centro Wilson, se desempeñó como Asociado Principal en la Sección de Promoción de la Buena Gobernanza de la Organización de Estados Americanos (2006-2007). Cumplió funciones como Director interino de Relaciones Gubernamentales de Amnistía Internacional Estados Unidos y fue Director de Incidencia para las Américas (2002-2006). Testificó ante el Congreso de los Estados Unidos en distintas oportunidades, figuró en numerosas notas de prensa como comentarista experto en temas de derechos humanos, política de estupefacientes y crimen organizado y escribió ampliamente sobre las relaciones Estados Unidos-México, la reforma democrática y electoral en México, la política anti-narcóticos en los Estados Unidos y acerca de Colombia. Estudios: maestría en Asuntos Internacionales de la American University; licenciado en Historia y Educación Secundaria, Trinity College.

 

  • Alejandra Mohor (Chile). Socióloga chilena, licenciada por la Universidad de Chile. Se ha desempeñado en investigación y estudios en políticas públicas, en educación y seguridad ciudadana. En este último ámbito, ha coordinado diversos proyectos ejecutados por el CESC en América Central y México. Durante los últimos 8 años ha estado dedicada a temas de seguridad ciudadana en materia de reformas de los sistemas de justicia y de policía, siendo coordinadora de dicha área en el Centro de Estudios en Seguridad Ciudadana del Instituto de Asuntos Públicos de la Universidad de Chile. Desde 2010 asumió la coordinación del Área de Prevención del Delito en el mismo centro, desarrollando diversas investigaciones y actividades de extensión y docencia. Ha impartido clases en temas de metodologías de investigación y formulación de indicadores, entre otros. Ha organizado y participado como docente en capacitaciones y seminarios de formación en seguridad ciudadana a nivel latinoamericano.

 

GT3. Aproximaciones multidimensionales a la Seguridad Ciudadana

  • Marco Antonio Rodríguez Corrales (Bolivia). Consultor boliviano. Desempeñó el cargo de Director Nacional del Servicio Nacional de Reducción de Riesgos, designación directa del Presidente de la República (2002). Consultor desde 1998 en el Servicio Nacional de Defensa Civil, Ministerio de Defensa Nacional y Ministerio de Desarrollo Sostenible. Como Coordinador de Proyecto, ha promovido la aprobación de la Ley para la Reducción del Riesgo y Respuesta a Desastres (Ley No. 2140), diseño de la Ley Modificatoria (Ley No. 2335) y reglamentación respectiva (DS No. 26739). Desde 2003, como miembro del equipo UNDAC, realizó diez misiones de coordinación y respuesta a desastres en Guatemala, Guyana, República Dominicana, Perú, Cuba, Honduras, Panamá, Haití y Colombia. Por su experiencia y perfil profesional, actualmente forma parte del equipo mundial de instructores de OCHA Ginebra (desde 2005) y de Líderes de Equipo (desde 2007). Estudios: maestría en Estrategia Empresarial y Competitividad Global (Bolivia); especialización internacional en Planificación Estratégica y Alta Gerencia (Bolivia); especialización superior en Gerencia y Control Financiero (Chile/Bolivia); licenciatura en Administración de Empresas (Bolivia).

 

  • Gustavo Béliz (Argentina). Abogado argentino, licenciado por la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires. Actualmente ocupa el puesto de especialista principal en Modernización del Estado para el Banco Interamericano de Desarrollo. Sin embargo, su carrera profesional también se ha desarrollado en el ámbito público, más específicamente a nivel de gabinete en la República Argentina como Ministro del Interior, Ministro de Justicia, Seguridad y Derechos Humanos, Secretario de la Administración Pública, Presidente del Instituto Nacional de Administración Pública contra el Lavado de Dinero y Director del CLAD (Consejo Latinoamericano de Administración para el Desarrollo). Asimismo, también fue elegido para desempeñar un mandato de cuatro años en el Consejo de la Ciudad de Buenos Aires, como presidente de Ecología y Medio Ambiente y de la Comisión de Desarrollo Sostenible del Consejo de la Ciudad de Buenos Aires y para el Senado de Argentina (ciudad de Buenos Aires) por un período de seis años. Renunció al cargo de senador para servir como Ministro de Justicia, Seguridad y Derechos Humanos. Ha publicado numerosos artículos y libros.

 

Grupo de Mujeres Parlamentarias: Reunión 07. Perspectiva de Género en Materia de Seguridad Ciudadana

  • Teresa Ulloa Ziáurriz (Mexico). Directora Regional de la Coalición contra el Tráfico de Mujeres y Niñas en América Latina y el Caribe (CATWLAC). Cursó la Licenciatura en Pedagogía en el Instituto Nacional de Pedagogía, cuenta con una maestría en Ciencias de la Educación de la London School of Education, Universidad de Londres, Inglaterra, y concluyó sus estudios de licenciada en Derecho en la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional Autónoma de México. Ha litigado en más de 30.000 casos de violación a mujeres y niñas, como representante legal de la Coadyuvancia. Como experta en los temas violencia y discriminación de género, ha participado en tres casos de pedido de asilo político por violencia familiar ante las Cortes de Migración de Estados Unidos y en un caso de abducción ante las Cortes Federales del estado de Nueva York, que constituyó el primer antecedente de aplicación de las convenciones de la Haya a favor de una madre y sus niños como consecuencia de la violencia familiar. Ha participado en la elaboración o en la reforma de innumerables leyes federales y estatales, en México y otros países, y ha evaluado y diseñado políticas de estado y planes nacionales para prevenir y sancionar la trata de personas en diferentes países de América Latina. Actualmente esta concluyendo la nueva ley para prevenir y erradicar la trata de personas y delitos relacionados.