Home Highlights 2025 Reimaginando la resiliencia: mujeres jóvenes liderando la acción climática y la respuesta ante desastres en el Caribe

Reimaginando la resiliencia: mujeres jóvenes liderando la acción climática y la respuesta ante desastres en el Caribe

14 de octubre de 2025 | Actividad

La región del Caribe es especialmente vulnerable a los efectos del cambio climático y los desastres, incluyendo el aumento del nivel del mar, la mayor frecuencia e intensidad de los fenómenos naturales y las variaciones en la disponibilidad de agua. Estos retos amenazan a los países, las poblaciones y el desarrollo sostenible de la región. Sin embargo, sus efectos no se perciben por igual: ciertos grupos se enfrentan a una mayor vulnerabilidad debido a factores como el género, la edad y la ubicación geográfica. Las mujeres y las niñas se encuentran entre las más afectadas, ya que los impactos climáticos suelen intensificar las desigualdades de género preexistentes y plantean riesgos específicos para sus medios de vida, salud y seguridad.

En respuesta a estas realidades, la Red de Mujeres Jóvenes en el Liderazgo (YWiL, por sus siglas en inglés), convocada por ParlAmericas, la Oficina Multipaís de ONU Mujeres para el Caribe y la organización Caribbean Women in Leadership (CIWiL), celebró una sesión virtual el 14 de octubre de 2025, centrada en la intersección entre la igualdad de género, el cambio climático y la reducción del riesgo de desastres. La Red YWiL reúne a mujeres jóvenes líderes que han participado en programas parlamentarios juveniles de todo el Caribe, con el objetivo de compartir experiencias, intercambiar buenas prácticas y fortalecer los vínculos entre ellas, así como con las y los parlamentarios y especialistas regionales. Esta red fomenta el diálogo sobre temas clave relacionados con la igualdad de género y contribuye con el desarrollo de soluciones prácticas que las jóvenes líderes pueden impulsar en su trabajo, y esta sesión no fue una excepción para ello.

A lo largo de este evento, las participantes analizaron cómo el clima y los desastres afectan de manera particular a las mujeres y las niñas. Por ejemplo, las responsabilidades de cuidado pueden dificultar la evacuación o limitar la capacidad de preparación ante emergencias. Sherina Supersad, panelista y exalumna del Programa de Liderazgo YES! 2024, destacó la necesidad de que los refugios se adapten a las necesidades de cuidado y consideren otras medidas inclusivas, como protocolos contra la violencia de género, condiciones de accesibilidad y acceso a suministros de higiene y salud. También se destacaron los retos a los que se enfrentan las mujeres agricultoras y emprendedoras, quienes a menudo no cuentan con acceso a recursos financieros, una situación que se ve agravada por el cambio climático y los desastres. Es esencial brindar apoyo específico que permitan a estas mujeres adaptarse y proteger sus medios de vida. También es fundamental realizar una evaluación interseccional de estos temas, reconociendo que no todas las mujeres y niñas experimentan estos desafíos de la misma manera.

Las participantes y panelistas coincidieron en que, ante la intensificación de las amenazas climáticas y sus efectos perjudiciales en la vida de las personas, el futuro del Caribe no solo depende de las infraestructuras y los avances tecnológicos para hacer frente a los efectos del clima, sino también de una planificación, unos marcos y un liderazgo proactivos, inclusivos y sensibles al género. Las jóvenes líderes deben formar parte de estas soluciones y ya son agentes activos del cambio en el Caribe.

En sus palabras durante la sesión, la honorable senadora Brittney Galvez de Belice, vicepresidenta para Centroamérica de la Red Parlamentaria para la Igualdad de Género de ParlAmericas, destacó el papel fundamental que desempeñan las organizaciones de mujeres y jóvenes en la sensibilización sobre los impactos diferenciados del cambio climático, la respuesta eficaz a las crisis en sus propias comunidades como en otros países, y la promoción de una toma de decisiones inclusiva en todos los niveles.

Megan Morgan, defensora del medio ambiente y participante de YWiL de Jamaica, destacó las organizaciones que lideran esta labor, entre ellas, Girls CARE, Caribbean Feminist, la Red Juvenil Ambiental del Caribe y Breadfruit Collective. También hizo hincapié en el poder de la acción individual para configurar respuestas inclusivas frente al clima y los desastres, subrayando que, a pesar de su naturaleza técnica, la acción climática es un ámbito en el que todas las personas pueden contribuir en sus comunidades y desde sus perspectivas únicas. Este mensaje fue repetido por la senadora Galvez y las panelistas que participaron en la apertura de este evento: Isiuwa Iyahen, jefa interina de la Oficina Multipaís de ONU Mujeres para el Caribe, y Nana Oye Hesse-Bayne, presidenta de CIWiL. Ellas también reconocieron el liderazgo de las jóvenes caribeñas en la construcción de la resiliencia de una manera más integral, centrada en la transformación de los sistemas que perpetúan la desigualdad.

La sesión concluyó con un ejercicio interactivo donde las participantes aplicaron una perspectiva inclusiva de género y juventud al Marco de Sendai para la Reducción del Riesgo de Desastres. De este ejercicio se identificaron las siguientes prioridades clave: integrar la perspectiva de género desde el principio en la planificación y la formulación de políticas públicas, invertir en soluciones que sean adaptables, recopilar datos e información desglosados sobre las realidades vividas por las personas, aprovechar las redes sociales para la educación pública y desarrollar la capacidad de las juventudes y mujeres líderes, así como del personal de las agencias y departamentos que se ocupan de los desastres y el cambio climático en materia de inclusión de género y juventud.

A medida que el cambio climático sigue transformando el futuro del Caribe, el liderazgo de las mujeres jóvenes no solo es valioso, sino fundamental. La sesión de la Red YWiL reafirmó que los enfoques inclusivos e interseccionales son esenciales para construir comunidades resilientes. Al amplificar las voces de las mujeres jóvenes, dotarlas de las herramientas necesarias para liderar y facilitar su participación significativa en los procesos de toma de decisiones, la región puede avanzar hacia un futuro en el que las respuestas frente al clima y a los desastres reflejen las necesidades de toda su población. El impulso ya está en marcha, y está siendo liderado por la próxima generación de agentes del cambio.

Esta actividad se realizó con el apoyo del Gobierno de Canadá, a través de Asuntos Globales Canadá.