Home Highlights 2025 Parlamentos y Naciones Unidas: una agenda común para el desarrollo sostenible

Parlamentos y Naciones Unidas: una agenda común para el desarrollo sostenible

28 de octubre de 2025 | Actividad

A menos de un lustro para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), surge una pregunta urgente para América Latina y el Caribe: ¿cómo acelerar su implementación efectiva mediante políticas concretas que transformen la vida de las personas?

Aunque la región ha avanzado en la integración de los ODS en los planes nacionales de desarrollo, las desigualdades persistentes y los crecientes desafíos en materia de protección social, seguridad, cambio climático y cohesión social exigen una acción colectiva más decidida.

Con este propósito, ParlAmericas y la Oficina de Coordinación del Desarrollo de las Naciones Unidas para América Latina y el Caribe convocaron un diálogo regional de alto nivel que reunió a parlamentarias y parlamentarios, así como a coordinadoras y coordinadores residentes de Naciones Unidas. El encuentro, desarrollado de manera virtual, ofreció un espacio para fortalecer la cooperación entre los poderes legislativos y los equipos de país de la ONU, analizar las brechas que persisten en la implementación de la Agenda 2030 y promover respuestas conjuntas que aceleren su adopción.

Las y los participantes coincidieron en que el liderazgo parlamentario es esencial para articular las prioridades nacionales con los compromisos asumidos en el marco de la Agenda 2030 y de otros instrumentos internacionales, traduciendo esos acuerdos en políticas, presupuestos y mecanismos de rendición de cuentas que promuevan el bienestar, el desarrollo sostenible y la igualdad. Asimismo, destacaron el valor de la diplomacia y del diálogo interparlamentario para avanzar en la agenda de desarrollo de la región. En este sentido, se destacó que la colaboración sostenida con las oficinas de las Naciones Unidas y con ParlAmericas ofrece un marco institucional para asegurar la coherencia entre las políticas públicas nacionales y los compromisos internacionales.

Durante el diálogo se compartieron ejemplos de cooperación que reflejan este espíritu, como la creación de un observatorio parlamentario, programas de fortalecimiento institucional y de participación juvenil, la articulación mediante comisiones y frentes parlamentarios en temas como derechos humanos, igualdad de género y protección social, y alianzas multisectoriales frente a la crisis climática. Estas experiencias demuestran que una cooperación estructurada y sostenida entre los parlamentos y el sistema de las Naciones Unidas permite traducir los compromisos internacionales en marcos legislativos y presupuestarios más coherentes, fomentando respuestas de largo aliento a los desafíos del desarrollo.

Las y los participantes también coincidieron en la importancia de contar con información rigurosa y datos desagregados que orienten la toma de decisiones y permitan evaluar el impacto de las políticas, así como de promover una participación ciudadana más efectiva y plural que acerque los procesos legislativos a las comunidades y refuerce la confianza en las instituciones.

En un contexto hemisférico que exige respuestas colectivas, el diálogo reafirmó que la cooperación entre los parlamentos y las Naciones Unidas es clave, no solo para acelerar el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, sino también para renovar el multilateralismo y fortalecer la democracia en la región.

Esta actividad se realizó con el apoyo del Gobierno de Canadá, a través de Asuntos Globales Canadá.