Home Highlights 2025 Infraestructura crítica resiliente: un asunto de seguridad humana

Infraestructura crítica resiliente: un asunto de seguridad humana

22 de agosto de 2025 | Actividad

La infraestructura crítica y los recursos esenciales como el agua y la energía están en el centro de una seguridad centrada en las personas, moldeando el bienestar y la resiliencia de las sociedades; sin embargo, estos sistemas están cada vez más influenciados, y en ocasiones amenazados, por las nuevas tecnologías. En este contexto, ParlAmericas llevó a cabo la segunda sesión virtual preparatoria rumbo a la X Cumbre de las Américas, Seguridad en la Era de las Tecnologías Emergentes, que reunió a parlamentarias, parlamentarios y especialistas de las Américas y el Caribe para analizar cómo una buena gobernanza puede responder a estos riesgos en constante evolución.

A través de un panel y un espacio de diálogo con parlamentarias y parlamentarios, esta sesión virtual exploró la intersección entre la seguridad hídrica y energética con los riesgos climáticos y tecnológicos, destacando que ignorar una dimensión puede aumentar las vulnerabilidades en las otras. La diputada costarricense Carolina Delgado Ramírez, miembro del Consejo de ParlAmericas, moderó la sesión y destacó la urgente necesidad de soluciones coordinadas que fortalezcan la resiliencia de la infraestructura crítica, en particular para adaptarse a la creciente demanda de energía.

Los diálogos se centraron en estrategias para fortalecer la legislación y los marcos de gobernanza, destacando la necesidad de adoptar un enfoque de desarrollo de políticas que sea anticipatorio, inclusivo y sostenible. Monica Sanders, fundadora de The Undivide Project, resaltó la importancia de fundamentar la legislación nacional en datos confiables y actualizados sobre las vulnerabilidades y riesgos tanto de infraestructuras como de poblaciones, y de alinearla con instrumentos y acuerdos internacionales.

El diputado canadiense Claude Guay, secretario parlamentario del Ministro de Energía y Recursos Naturales, destacó la importancia de una acción coordinada entre actores nacionales e internacionales —incluidos gobiernos, organizaciones de la sociedad civil, academia, sector privado y operadores de infraestructura— para fortalecer la resiliencia. Señaló en especial la ciberseguridad, llamando la atención sobre la creciente vulnerabilidad de la infraestructura crítica frente a las amenazas externas representadas por ciberataques. Retomando el enfoque de coordinación regional, Mark Lambrides, director del Departamento de Desarrollo Sostenible de la Organización de los Estados Americanos (OEA), enfatizó la importancia estratégica de la gestión integrada de los recursos hídricos en la protección de la infraestructura y destacó los esfuerzos de la OEA para promover la cooperación regional frente a los riesgos de seguridad hídrica.

Las y los participantes enfatizaron que la resiliencia de la infraestructura debe estar centrada en las personas, teniendo en cuenta las vulnerabilidades de quienes se ven más afectados por la interrupción de servicios esenciales, en particular, las comunidades rurales, las mujeres y los pueblos indígenas. Para ilustrar este punto, el honorable Leo Cato, presidente de la Cámara de Representantes de Granada y vicepresidente por el Caribe de la Red de Parlamento Abierto de ParlAmericas, compartió reflexiones sobre los graves impactos del huracán Beryl en la infraestructura de su país y las dificultades que enfrentó la ciudadanía.

Este evento, parte de la serie de reuniones parlamentarias de ParlAmericas con miras a la X Cumbre de las Américas, presentó una actualización sobre el proceso de implementación de la Cumbre y abrió un espacio para analizar los temas de seguridad seleccionados para la reunión de alto nivel que se celebrará en diciembre en Punta Cana, República Dominicana. El excelentísimo Rubén Silié Valdez, viceministro de Relaciones Exteriores de la República Dominicana, en su calidad de coordinador nacional de la Cumbre, compartió su visión de que esta dará lugar a una Declaración centrada en compromisos concretos y unificadores para un hemisferio seguro y próspero. Indicó, además, que la próxima reunión del Grupo de Revisión de la Implementación de Cumbres (GRIC), que reunirá a los Estados miembros para avanzar en las negociaciones del documento final, se llevará a cabo en septiembre en Washington, D.C.

Por su parte, María Celina Conte, directora de la Secretaría de Cumbres de las Américas de la OEA, recordó a las y los participantes el papel crucial del apoyo parlamentario en la implementación de los compromisos de la Cumbre. Destacó la continuidad entre los temas priorizados en esta edición y compromisos asumidos en procesos anteriores, citando como ejemplo el Programa Regional para la Transformación Digital, adoptado en la IX Cumbre, como un marco clave para avanzar en la ciberseguridad y la protección de la infraestructura crítica en el hemisferio.

Reconociendo la urgencia y la conexión de los actuales desafíos de seguridad con la paz regional, la prosperidad y el bienestar de las personas en las Américas y el Caribe, y reafirmando el papel vital de la colaboración parlamentaria, el senador Iván Flores, de Chile, presidente de ParlAmericas, aprovechó la oportunidad para anunciar públicamente la creación de la Red Parlamentaria de Seguridad Hemisférica de ParlAmericas, que había sido formalmente adoptada por el Consejo de ParlAmericas el día anterior. Esta nueva iniciativa creará un espacio de diálogo continuo sobre temas de seguridad como prioridad de la cooperación parlamentaria en el hemisferio. La plataforma demuestra el compromiso de ParlAmericas de responder a desafíos emergentes y contribuir activamente a la construcción de una región más inclusiva, sostenible y democrática.

Esta actividad se realizó con el apoyo del Gobierno de Canadá, a través de Asuntos Globales Canadá.