Home Highlights 2025 Explorando los impactos ambientales y sociales de la inteligencia artificial: Un diálogo regional sobre gobernanza inclusiva y sostenible

Explorando los impactos ambientales y sociales de la inteligencia artificial: Un diálogo regional sobre gobernanza inclusiva y sostenible

25 de abril de 2025 | Actividad

La inteligencia artificial (IA) está cobrando cada vez más importancia en la definición de las herramientas y estrategias empleadas para hacer frente a los desafíos climáticos y ambientales. Para analizar el potencial así como los riesgos que suponen estas tecnologías, la Red Parlamentaria de Cambio Climático y Sostenibilidad de ParlAmericas (RPCCS) junto a la Red de Funcionarias y Funcionarios Parlamentarios de Cambio Climático y Sostenibilidad coorganizaron la reunión virtual “La IA y el medioambiente: impactos e innovación”, que reunió a parlamentarias, parlamentarios, personal legislativo y especialistas de las Américas y el Caribe.

El evento, que forma parte de la serie de reuniones virtuales en preparación para la COP30 organizada por ParlAmericas, se centró en analizar de qué manera la IA está transformando la elaboración de políticas ambientales y sociales. En el diálogo, las y los participantes reconocieron la utilidad de la IA como herramienta para mejorar la respuesta ante desastres en tiempo real, contribuir al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible y facilitar evaluaciones de biodiversidad mediante modelos de datos. Sin embargo, también se hizo hincapié en el impacto ambiental de estas tecnologías, en particular, en su creciente demanda de minerales, agua y energía, en caso que no se regulen adecuadamente.

La honorable senadora Rosa Galvez de Canadá, presidenta de la RPCCS, inauguró la sesión destacando que, si bien la IA ofrece soluciones prometedoras para apoyar la acción climática, debe implementarse con cautela para garantizar que sus beneficios lleguen a las poblaciones más vulnerables y que la huella ambiental de su infraestructura se aborde mediante legislación y supervisión.

Estos temas y dualidades fueron analizados en mayor profundidad durante un panel de especialistas, moderado por el diputado Rodrigo Goñi de Uruguay, presidente de la Comisión de Futuros de la Cámara de Representantes y miembro de la Bancada Digital de ParlAmericas. En el panel se presentaron diversas recomendaciones para los parlamentos, incluyendo estrategias para mejorar la eficiencia energética mediante el uso de mecanismos avanzados de intercambio de datos, como la privacidad diferencial, y la creación de estándares uniformes que permitan una regulación responsable de la IA a través de las jurisdicciones. También se destacó el valor de la minería urbana, es decir, el reciclaje de dispositivos electrónicos para recuperar minerales, que reduce la necesidad de nuevas explotaciones. En este sentido, se recomendó respaldar la minería legal y supervisada para proteger el medio ambiente, mejorar el acceso a los recursos y mitigar los conflictos asociados a la minería ilegal.

Las y los panelistas advirtieron que América Latina debe elaborar legislación minuciosamente para no obstaculizar la innovación ni excluir a actores más pequeños, especialmente ante las marcadas diferencias en el desarrollo de la IA entre regiones. En este sentido, resaltaron la importancia de adaptar los proyectos de IA a las necesidades y realidades locales, incluidos los dialectos y acentos regionales; de fomentar alianzas con las comunidades para un desarrollo inclusivo; de promover modelos de código abierto que reduzcan las barreras económicas para las pequeñas empresas; y de fortalecer la cooperación regional para evitar la fragmentación de los conjuntos de datos. Finalmente, el panel identificó cuatro estrategias clave para el uso sostenible de la IA en los parlamentos: prácticas de datos ecológicos, contratos de nube sostenibles, optimización local y auditorías ambientales de sistemas de IA.

La sesión de diálogo moderada por el honorable representante Juan Carlos Losada, de Colombia, copresidente de la Bancada de Economía Verde de ParlAmericas, facilitó el intercambio de estrategias para integrar consideraciones ambientales y sociales en los marcos nacionales de gobernanza de la IA. Las reflexiones se centraron en la necesidad de los parlamentos de actuar con agilidad y de mantenerse informados frente al acelerado avance tecnológico, así como en la importancia de promover marcos de innovación responsable que integren el bienestar social y respeten los límites ecológicos.

Durante la reunión, también se reconoció la creciente relevancia de la intersección entre IA, gobernanza ambiental y seguridad, especialmente en el contexto de la próxima Cumbre de las Américas, donde la temática de seguridad hídrica y energética ocupará un lugar destacado.

En sus palabras de cierre, la diputada argentina Margarita Stolbizer, vicepresidenta por Sudamérica de la RPCCS, hizo referencia al Acuerdo de Escazú como un instrumento clave para promover el acceso a la información pública, la participación ciudadana y el desarrollo de mecanismos especializados para la protección de los derechos ambientales. Añadió que las tecnologías de IA ofrecen importantes oportunidades para fortalecer la transparencia y la detección temprana de problemáticas ambientales, contribuyendo así a fortalecer los esfuerzos regionales para combatir las actividades ilícitas asociadas a la degradación ambiental y a la infraestructura digital.

Esta actividad fue posible gracias al apoyo del Gobierno de Canadá, a través de Asuntos Globales Canadá.