Home Highlights 2025 De la movilidad a la inclusión: una mirada regional a la gobernanza migratoria

De la movilidad a la inclusión: una mirada regional a la gobernanza migratoria

16 de octubre de 2025 | Actividad

En las Américas y el Caribe, la movilidad humana atraviesa fronteras, comunidades y generaciones, marcando profundamente el pasado, el presente y el futuro de la región. Detrás de cada desplazamiento confluyen motivaciones y factores diversos, desde profundas desigualdades socioeconómicas hasta contextos de violencia, emergencias ambientales y fragilidad institucional, que hoy configuran uno de los mayores retos de gobernanza del hemisferio. Cuando la migración ocurre fuera de las vías regulares, las tensiones se multiplican: se ponen en juego la seguridad humana, la cohesión social y la capacidad de los Estados para garantizar derechos y estabilidad.

En torno a las intersecciones entre movilidad humana, derechos, inclusión y las respuestas institucionales necesarias para una gobernanza migratoria efectiva, ParlAmericas convocó a parlamentarias, parlamentarios y especialistas del hemisferio en la tercera reunión de una serie de encuentros preparatorios con miras a la X Cumbre de las Américas. Las y los participantes analizaron las tendencias migratorias recientes y reflexionaron sobre cómo los parlamentos pueden impulsar una gobernanza migratoria centrada en las personas, que promueva la cooperación regional, fortalezca los mecanismos de regularización y amplíe las vías seguras y regulares para la migración.

En sus palabras de apertura, la senadora dominicana María Mercedes Ortiz, presidenta de la Comisión de Relaciones Exteriores y Cooperación Internacional del Senado, destacó la pertinencia de este diálogo hemisférico sobre gobernanza migratoria en un contexto de crecientes desafíos sociales y económicos. Subrayó el compromiso del Congreso Nacional de la República Dominicana con la promoción de políticas inclusivas y de cooperación regional, en consonancia con la agenda de la próxima X Cumbre de las Américas, que tendrá lugar en su país.

Las intervenciones de Simone Cecchini, director del Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía (CELADE) de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), y de Claudia González Bengoa, jefa de la Sección de Migración y Protección del Departamento de Acceso y Derechos de la Secretaría para el Fortalecimiento de la Democracia de la Organización de los Estados Americanos (OEA), articularon una visión integral sobre las dinámicas migratorias emergentes en la región y las respuestas necesarias para garantizar una gobernanza migratoria basada en derechos.

Desde la perspectiva de la CEPAL, Cecchini señaló que la migración en las Américas y el Caribe es un fenómeno multidireccional y estructural, vinculado tanto a las desigualdades persistentes como a las dinámicas del desarrollo en la región. Explicó que la movilidad humana forma parte de la transformación demográfica y social del hemisferio, y que su gestión requiere políticas de largo plazo, coherentes y basadas en evidencia, que integren la migración en las estrategias de desarrollo y protección social. Subrayó, además, que en la actualidad la mayoría de los movimientos migratorios son intrarregionales, lo que refuerza la necesidad de cooperación entre los países y de una narrativa pública que reconozca las contribuciones sociales y económicas de las personas migrantes.

Por su parte, González Bengoa enfatizó que los desafíos de la gobernanza migratoria en el hemisferio requieren respuestas conjuntas basadas en la responsabilidad compartida y el respeto a los derechos humanos. Subrayó la necesidad de armonizar los marcos normativos nacionales con los instrumentos globales e interamericanos, y de aprovechar los espacios multilaterales para intercambiar buenas prácticas y fortalecer la cooperación regional, pilares de una gobernanza migratoria cooperativa y basada en derechos que promueva la protección, la inclusión y la integración de las personas migrantes.

Más allá de las cifras y los flujos, panelistas y participantes coincidieron en que la migración es una realidad estructural del hemisferio que, gestionada a través de marcos de gobernanza inclusivos y coordinados, puede convertirse en una fuerza de desarrollo y cohesión social. Ello exige avanzar en los procesos de regularización y consolidar políticas públicas de largo plazo, y desde los parlamentos, impulsar reformas legislativas que traduzcan los compromisos internacionales en acciones concretas para una migración segura, ordenada y regular, así como para el reconocimiento de las contribuciones sociales y económicas de las personas migrantes.

La sesión fue moderada por la senadora Alvina Reynolds, presidenta del Senado de Santa Lucía y vicepresidenta de ParlAmericas, quien orientó el diálogo hacia una reflexión sobre la migración como un tema de seguridad humana y desarrollo, centrado en las personas y en la cooperación entre los Estados.

Desde el Congreso Nacional de la República Dominicana, país sede de la X Cumbre de las Américas, el diputado Ignacio Aracena, presidente de la Comisión de Relaciones Exteriores y Cooperación Internacional de la Cámara de Diputados, subrayó el compromiso del Congreso Nacional con este proceso hemisférico y destacó el valor del encuentro interparlamentario que se celebrará en Santo Domingo como instancia para construir respuestas compartidas a los desafíos de seguridad y desarrollo que enfrenta la región.

En las reflexiones de cierre, el senador chileno Iván Flores, presidente de ParlAmericas, subrayó que la migración, además de representar desafíos de gobernanza, es también una fuente de dinamismo y diversidad para las sociedades. Destacó el papel de los parlamentos en la promoción de políticas inclusivas y basadas en derechos, y reafirmó el compromiso de ParlAmericas con la diplomacia parlamentaria y la cooperación regional como vías para construir consensos frente a los desafíos comunes del hemisferio.

Esta actividad se realizó con el apoyo del Gobierno de Canadá, a través de Asuntos Globales Canadá.