Buscar
Cerrar este cuadro de búsqueda.
Home NOVEDADES

2024


25 de junio de 2024

Pronunciamiento condenando la violencia y alertando sobre la crisis alimentaria en Haití

ParlAmericas y el Frente Parlamentario Contra el Hambre de América Latina y el Caribe condena de manera enérgica los reiterados hechos de violencia perpetrados por bandas criminales contra el pueblo de Haití y llama urgentemente la atención sobre los informes de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) y del Programa Mundial de Alimentos (PMA) de las Naciones Unidas, en los que se indica que Haití se encuentra en riesgo de hambruna y que casi la mitad de la población sufre una grave inseguridad alimentaria.

La violencia de las bandas criminales y el control de las cadenas de suministro han agravado una crisis económica en Haití marcada por la inflación de los precios de los alimentos. La población expuesta a los riesgos de la violencia de las bandas en los barrios de Puerto Príncipe y las zonas productoras de alimentos aledañas está enfrentando dificultades para asegurar su subsistencia y acceder a productos alimentarios. Las organizaciones humanitarias han advertido que el hambre está siendo utilizada como arma coercitiva. Según la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), el número de desplazados en Haití ha aumentado de 362.000 a más de 578.000 en los últimos tres meses.

La violencia de las bandas se suma a los problemas en el sector agrícola, como los recientes años de sequías e inundaciones agravados por el cambio climático y la deforestación. La ONU señala que también se prevé que la temporada de huracanes sea más grave debido al fenómeno meteorológico de La Niña, lo que supone una amenaza potencial adicional para la seguridad alimentaria.

ParlAmericas y el Frente Parlamentario Contra el Hambre de América Latina y el Caribe reconocen avances políticos recientes, incluida la publicación de decretos relacionados con el nombramiento de un nuevo primer ministro interino el 29 de mayo de 2024 y de un gabinete interino el 11 de junio de 2024 por parte del Consejo Presidencial de Transición que se formó en abril de 2024.

ParlAmericas y el Frente Parlamentario Contra el Hambre de América Latina y el Caribe recalcan la importancia de garantizar que la ayuda internacional a Haití se base en los principios de los derechos humanos y hace un llamado para que los esfuerzos de ayuda humanitaria también apoyen la estabilidad a largo plazo y la resiliencia de la economía alimentaria del país.


14 de junio de 2024

ParlAmericas participó en la segunda edición de LegisTech

La Cámara de Diputadas y Diputados de Chile y Bússola Tech organizaron la segunda edición de LegisTech titulada “Inteligencia artificial en los parlamentos” que convocó a funcionarias y funcionarios parlamentarios y a especialistas en tecnología e innovación para analizar el impacto de la inteligencia artificial (IA) en el proceso legislativo.

La conferencia, de tres días de duración, ofreció sesiones en las que las y los participantes dialogaron sobre asuntos centrales como la implementación de herramientas de IA en los servicios parlamentarios, la elaboración de proyectos de ley y la gestión de archivos. También se abordaron las consideraciones éticas de la IA, la importancia de reconocer y mitigar los sesgos y estereotipos, particularmente de género, en el desarrollo de modelos de IA y los riesgos de privacidad inherentes. Las sesiones destacaron la integración de la IA en las tareas administrativas, las tecnologías de reconocimiento de voz y el análisis predictivo.

ParlAmericas estuvo representada por Anabella Zavagno, directora general adjunta; Luis Rojas, prosecretario de la Cámara de Diputadas y Diputados de Chile; y Christopher Henry, director general de Capacitación Digital e Innovación de la Cámara de los Comunes de Canadá, integrantes de la Red de Funcionarias y Funcionarios de Parlamento Abierto en calidad de coordinador general y coordinador regional por Norteamérica, respectivamente.


28 de mayo de 2024

Delegación parlamentaria de ParlAmericas, participantes activos en el Foro de Igualdad de Género de los PEID y en la 4ª Conferencia Internacional sobre PEID

Hoy concluyó la visita de cinco días a Antigua y Barbuda durante la cual una delegación de ParlAmericas compuesta por 14 parlamentarias y parlamentarios provenientes de diez países del Caribe asistió al Foro de Igualdad de Género de los Pequeños Estados Insulares en Desarrollo (PEID), realizado del 25 al 26 de mayo, y a la 4ª Conferencia Internacional sobre PEID, que se llevó a cabo del 27 al 30 de mayo de 2024.

Ambos eventos ofrecieron a las y los participantes un espacio para entablar diálogos entre múltiples actores sobre el camino hacia una prosperidad resiliente y sirvieron de plataforma para analizar los retos particulares que dificultan la igualdad de género y el empoderamiento de la mujer en los PEID.  

En el ámbito del Foro sobre Igualdad de Género de los PEID, la delegación participó en paneles de alto nivel y en sesiones de diálogo que resaltaron: el liderazgo y capacidad de acción de las mujeres y el papel de las instituciones; el modo en que la igualdad de género y las cuestiones relativas a los PEID pueden integrarse en otros acuerdos internacionales; la manera en que el cumplimiento de los compromisos contraídos en el Foro de Igualdad de Género de los PEID puede incluir a la juventud , y a otras partes interesadas; y las formas de seguir y comunicar eficazmente los avances en los compromisos contraídos en las conferencias sobre PEID anteriores.

Asimismo, como parte del Foro sobre Igualdad de Género, se publicó un comunicado final para informar y contribuir a la 4ª Conferencia Internacional sobre los Pequeños Estados Insulares en Desarrollo. El comunicado señala la importancia de no considerar los problemas de los PEID de forma aislada y de tener en cuenta las necesidades, las perspectivas y la capacidad de acción de las mujeres y las niñas en su empeño por lograr un desarrollo sostenible, mediante, entre otras cosas, la protección de los derechos humanos, la provisión de oportunidades económicas y la promoción del liderazgo transformador.

En el marco de la 4ª Conferencia Internacional sobre PEID, ParlAmericas, junto con Parlamentarios para la Acción Global (PGA), organizó el evento paralelo “Potenciando la Acción sobre el Acuerdo de Escazú: Diálogo entre parlamentarios y sociedad civil”, que reunió a parlamentarias, parlamentarios y representantes de la sociedad civil de los PEID del Caribe para un diálogo sobre el Acuerdo de Escazú como marco fundamental para una gobernanza ambiental eficaz e inclusiva que contribuya al crecimiento sostenible de la región.

Integrantes de la delegación de ParlAmericas:

  • La honorable Cynthia Forde (Barbados), vicepresidenta de la Asamblea Legislativa
  • La honorable Valerie Woods (Belice), presidenta de la Cámara de Representantes
  • La honorable representante Lakeyia Joseph (Dominica), Secretaria Parlamentario del Ministerio de Agricultura, Pesca y Economía Azul y Verde
  • La honorable senadora Dessima Williams (Granada), presidenta del Senado y miembro del Consejo de ParlAmericas
  • Senadora La honorable Dra. Joyelle Clarke (Saint Kitts y Nevis), ministra de Desarrollo Sostenible, Medio Ambiente, Acción Climática y Empoderamiento 
  • La honorable senadora Lisa Jawahir (Santa Lucía), vicepresidenta para el Caribe de la Red Parlamentaria para la Igualdad de Género de ParlAmericas
  • Diputada Grachelle Sluisdom (Surinam)
  • Diputado Karto Evert (Surinam)
  • Diputada Remie Tarnadi (Surinam)
  • La honorable senadora Dra. Erecia Hepburn Forbes (Bahamas)
  • Honorable senador Anthony Vieira (Trinidad y Tobago), primer vicepresidente por el Caribe de la Red Parlamentaria de Cambio Climático y Sostenibilidad de ParlAmericas
  • La honorable senadora Alincia Williams-Grant (Antigua y Barbuda), presidenta del senado
  • La honorable senadora Shawn Nicholas (Antigua y Barbuda)
  • La honorable senadora Kiz Johnson (Antigua y Barbuda)
  • Dr. Jacqueline Wiltshire (Barbados)

10 de mayo de 2024

Parlamentarias y parlamentarios de las Américas y el Caribe adoptan declaración para salvaguardar la democracia y promover los derechos humanos

Más de 50 parlamentarias y parlamentarios de 20 países de las Américas y el Caribe adoptaron una declaración en defensa de la democracia y los derechos humanos en el marco de la 20ª Asamblea Plenaria de ParlAmericas y 8° Encuentro de la Red de Parlamento Abierto. El encuentro conjunto, organizado por ParlAmericas y la Cámara de Senadores del Congreso de la República del Paraguay, se llevó a cabo los días 8, 9 y 10 de mayo de 2024 en Asunción, bajo el título Construyendo alianzas para fortalecer la democracia y promover los derechos humanos.

La declaración refleja los resultados de los diálogos y sesiones de trabajo desarrollados durante el encuentro y resalta el compromiso de las y los parlamentarios de las Américas y el Caribe con la democracia, los derechos humanos, la igualdad de género y el Estado de derecho. Además, la declaración incluye una serie de compromisos para la acción parlamentaria frente a los crecientes desafíos que enfrentan la democracia y los derechos humanos y reivindica el rol de los parlamentos en la salvaguarda de los principios democráticos y en la promoción del diálogo político cooperativo, la construcción de consensos, la resolución pacífica de las diferencias, y el mantenimiento de la paz y la seguridad.

Durante la Asamblea Plenaria se realizó la elección de los cargos vacantes para representantes subregionales en el Consejo de ParlAmericas. Por Sudamérica resultaron electos Chile y Perú; por Centroamérica Panamá, Guatemala y Belice; por el Caribe Santa Lucía y Dominica. Adicionalmente, para el Comité Ejecutivo de la Red de Parlamento Abierto fueron elegidos por aclamación la asambleísta Luzmila Abad (Ecuador) como segunda vicepresidenta por Sudamérica, y el honorable Leo Cato (Granada), presidente de la Cámara de Representantes, como vicepresidente por el Caribe.

Senadora Blanca Ovelar (Paraguay), presidenta de ParlAmericas y anfitriona del encuentro

“Como lo han evidenciado nuestros diálogos durante los últimos días, la participación sustantiva de legisladoras y legisladores en espacios hemisféricos de toma de decisiones es fundamental para fortalecer nuestras democracias, defender y promover los derechos humanos, coadyuvar en el mantenimiento de la paz y en la construcción de consensos, principios centrales del Sistema Interamericano».


9 de mayo de 2024

Lanzamiento del libro de cuento Yerutí y los superhéroes del planeta en el Congreso Nacional de la República del Paraguay

La mañana de hoy, en el ámbito de la 20ª Asamblea Plenaria de ParlAmericas y el 8° Encuentro de la Red de Parlamento Abierto, tuvo lugar el lanzamiento de Yerutí y los superhéroes del planeta, un libro de cuento desarrollado por ParlAmericas y la Cámara de Senadores de Paraguay, con el apoyo de organizaciones de la sociedad civil paraguayas, que promueve valores como el respeto, el trabajo en equipo, la responsabilidad y la escucha a los demás, mientras refuerza la importancia de cuidar del medio ambiente.

Yerutí y los superhéroes del planeta es una historia que introduce conceptos sobre el cambio climático de una manera accesible para los niños, no solo facilitando su comprensión, sino inspirándolos a tomar acción, fomentando valores clave como el respeto, la colaboración, liderazgo social y conciencia ambiental. Es también una historia de crecimiento y de empoderamiento, en la cual las y los protagonistas descubren que el liderazgo no sigue una receta única, sino que todas sus formas son válidas y necesarias, y que el trabajo en equipo y el apoyo familiar y  multigeneracional son clave para convertir sus ideas en acciones.

La ceremonia de lanzamiento, realizada en el Congreso Nacional de la República del Paraguay, contó con palabras de la senadora Blanca Ovelar, presidenta de ParlAmericas y Norma Marecos, Asesora de la senadora Blanca Ovelar y experta en educación. 

Yerutí y los superhéroes del planeta fue ilustrado por la artista paraguaya Sofi Amarilla Heyn, diseñado por Eynar Becerra y traducido al Guaraní gracias al valioso aporte del Ministerio de la Secretaría de Políticas Lingüísticas de Paraguay. Este libro es el cuarto cuento desarrollado por ParlAmericas en alianza con parlamentos miembro y organizaciones de la sociedad civil aliadas y fue posible gracias al generoso aporte del Ministerio de Asuntos Globales del Gobierno de Canadá.

Al igual que los libros anteriores, el cuento va acompañado de una guía de aprendizaje que complementa su lectura con reflexiones y  preguntas. 


7 de mayo de 2024

Parlamentarias y parlamentarios de las Américas y el Caribe se reunirán en Asunción, Paraguay, para dialogar sobre democracia y derechos humanos

Más de 50 parlamentarias y parlamentarios de 21 países de las Américas y el Caribe asistirán a la 20ª Asamblea Plenaria de ParlAmericas y 8° Encuentro de la Red de Parlamento Abierto. El encuentro conjunto, organizado por ParlAmericas y la Cámara de Senadores del Congreso de la República del Paraguay, se llevará a cabo los días 8, 9 y 10 de mayo de 2024 en Asunción, bajo el título Construyendo alianzas para fortalecer la democracia y promover los derechos humanos.

Durante el encuentro, las y los parlamentarios analizarán el estado de la democracia junto con representantes de organizaciones internacionales, de la sociedad civil, de la academia y de la juventud. Además, tendrán la oportunidad de dialogar sobre el rol crítico que desempeñan los parlamentos en el fomento de democracias activas, la promoción de los derechos humanos, el mantenimiento de la paz, la construcción de consensos, la promoción de políticas inclusivas, y la búsqueda de la justicia social.

El encuentro será inaugurado con palabras de bienvenida del senador Silvio Ovelar, presidente del Congreso Nacional de Paraguay; del senador Javier Macaya Danús (Chile), segundo vicepresidente de ParlAmericas y presidente de la Red de Parlamento Abierto; del diputado Raúl Luis Latorre (Paraguay), presidente de la Cámara de Diputados; y de la senadora Blanca Ovelar (Paraguay), presidenta de ParlAmericas.

La sesión principal, titulada “Derechos humanos y democracia: retos para el futuro”, contará con la participación de Marta Lagos, directora y fundadora de la Corporación Latinobarómetro y de la Dra. Rosina Wiltshire, especialista en desarrollo internacional y derechos humanos. Este espacio está diseñado para facilitar el abordaje de los principales desafíos a futuro en materia de democracia y derechos y humanos, considerando el rol del parlamento y sus oportunidades de acción para la consolidación democrática, estableciendo el contexto para el resto de sesiones que tendrán lugar durante el encuentro.

Cita

Senadora Blanca Ovelar (Paraguay), presidenta de ParlAmericas

«ParlAmericas ha convocado a parlamentarias y parlamentarios de las Américas y el Caribe para responder al llamado de la historia que nos exige, en medio de una coyuntura particularmente compleja y sensible, reivindicar el rol crítico que desempeñan los parlamentos en la construcción incesante de democracias activas, en la defensa de los derechos humanos, en el mantenimiento de la paz, en la construcción de consensos, en la promoción de políticas inclusivas y en la búsqueda de la justicia social».

Senador Javier Macaya Danús (Chile), presidente de la Red Parlamentaria Abierto de ParlAmericas

«Es crucial reforzar el papel del sistema democrático, especialmente en su respeto por los derechos humanos. Esto no solo contribuye con la legitimidad pública, sino que también fortalece las bases sobre las que se construyen las libertades individuales y colectivas. En este sentido, los parlamentos tienen un rol fundamental que desempeñar como defensores de los principios democráticos y derechos fundamentales».


26 de abril de 2024

ParlAmericas participó en el Diálogo Político-Académico Iberoamericano #FoodFirst organizado por el Frente Parlamentario contra el Hambre de América Latina y el Caribe y la FAO

ParlAmericas participó esta semana en el Diálogo Político-Académico Iberoamericano organizado por el Frente Parlamentario contra el Hambre de América Latina y el Caribe y la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), que se celebró en Antigua, Guatemala, del 24 al 26 de abril de 2024. El evento reunió a parlamentarias, parlamentarios, personal parlamentario y especialistas para intercambiar buenas prácticas para la transformación sostenible de los sistemas alimentarios y explorar las conexiones con las agendas de igualdad de género y clima. 

Como parte de la delegación de ParlAmericas, la diputada Shoraya Suárez (República Dominicana), segunda vicepresidenta por el Caribe de la Red Parlamentaria de Cambio Climático y Sostenibilidad de ParlAmericas, moderó una sesión sobre la aplicación del Pacto Parlamentario contra el Hambre y la Malnutrición, que abordó el vínculo entre el desperdicio de alimentos, la inseguridad alimentaria y las emisiones de metano que contribuyen al cambio climático. 

La senadora Blanca Ovelar (Paraguay), presidenta de ParlAmericas, participó virtualmente y presentó el Manual sobre el trabajo parlamentario con perspectiva de género en materia de seguridad alimentaria, en el que se describe cómo pueden responder las y los parlamentarios a las necesidades y realidades diferenciadas de los diversos miembros de la población.

La congresista Andrea Villagrán (Guatemala), segunda vicepresidenta por Centroamérica de la Red Parlamentaria para la Igualdad de Género de ParlAmericas, contribuyó a un panel de debate sobre alianzas parlamentarias y asociaciones estratégicas, y compartió el trabajo que ParlAmericas ha llevado a cabo para promover y defender el derecho a la alimentación, y fomentar la sostenibilidad y la resiliencia a través de la cooperación multisectorial. En particular, hizo referencia a la declaración parlamentaria adoptada el año pasado durante el 7° Encuentro de la Red Parlamentaria de Cambio Climático y el 15° Encuentro de la Red Parlamentaria para la Igualdad de Género de ParlAmericas.


17 de abril de 2024

ParlAmericas participó en el evento ‘Innovaciones globales para la democracia: intercambio parlamentario’ en Washington, D.C.

Esta semana, Alisha Todd, directora general de ParlAmericas, participó en la serie de eventos Innovaciones globales para la democracia (GID): intercambio parlamentario que tuvo lugar del 15 al 17 de abril de 2024 en Washington, D.C. Se desempeñó como moderadora de una de las sesiones de intercambio parlamentario celebradas en el Congreso de los Estados Unidos.

Establecido en 2022, el evento GID está dirigido por el Instituto para el Compromiso y la Responsabilidad Democrática (IDEA) de la Universidad Estatal de Ohio, el Centro para la Innovación de la Democracia de la Liga Cívica Nacional, y el Centro de Estudios del Congreso y Presidenciales de la Universidad Americana. El encuentro se organizó para servir como una plataforma global para que las y los legisladores exploraran métodos y herramientas innovadoras para recopilar comentarios, superar divisiones, construir confianza y obtener apoyo de la ciudadanía para las políticas públicas.

Acompañada por la panelista Sanna Lepola, directora general de Asociaciones para la Democracia Parlamentaria del Parlamento Europeo, la Sra. Todd dirigió la sesión titulada «¿Por qué debemos innovar y ampliar nuestras definiciones de participación de las y los electores?» En esta sesión se examinó la necesidad de modernizar la forma en que las y los legisladores de todo el mundo se relacionan con la población y los beneficios de hacerlo, se identificaron algunos de los desafíos y limitaciones de la comunicación y la participación tradicionales de las y los electores, y se exploraron las tendencias mundiales que podrían conducir a estrategias de participación más eficaces e inclusivas.

El GID de este año contó con una serie de sesiones interactivas y mesas redondas diseñadas para fomentar la interacción directa entre las y los parlamentarios de todo el mundo. Además, facilitó el intercambio de buenas prácticas para involucrar a las y los electores y conectó a las y los parlamentarios con especialistas y académicos de la comunidad de fortalecimiento de la democracia.


22 de marzo de 2024

La Bancada Digital de ParlAmericas organizó la segunda sesión de diálogo sobre inteligencia artificial

Parlamentarias y parlamentarios de las Américas y el Caribe se reunieron virtualmente el día de hoy para mantener un diálogo centrado en El futuro del trabajo y los derechos laborales: desafíos y oportunidades de la inteligencia artificial. Este fue el segundo encuentro de una serie de sesiones de diálogo sobre inteligencia artificial organizadas por la Bancada Digital de ParlAmericas, un grupo de trabajo vinculado a la Red de Parlamento Abierto de ParlAmericas. 

El senador Kenneth Pugh (Chile), copresidente de la Bancada Digital de la Red de Parlamento Abierto de ParlAmericas, presidió la reunión y moderó un panel de expertas en la materia, de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). En sus presentaciones abordaron los impactos de la I.A. sobre la cantidad y la calidad de empleos y la importancia de analizar estos efectos desde una perspectiva interseccional en esta era de acelerada transformación digital. A continuación, tuvo lugar un intercambio entre las y los parlamentarios, con intervenciones que destacaron los desafíos y las oportunidades de la inteligencia artificial para el mercado laboral en diversos contextos nacionales.

Las palabras de bienvenida a la reunión de hoy estuvieron a cargo del senador Javier Macaya Danús (Chile), presidente de la Red de Parlamento Abierto de ParlAmericas y de la senadora Lisa Jawahir (Santa Lucía), vicepresidenta por el Caribe de la Red Parlamentaria para la Igualdad de Género de ParlAmericas. Ambos oradores destacaron el papel de la labor parlamentaria en la gobernanza de la inteligencia artificial y el valor de los espacios colaborativos, como los organizados por la Bancada Digital de ParlAmericas, para la promoción de buenas prácticas en la región. 

Cita
Senador Kenneth Pugh (Chile), copresidente de la Bancada Digital de la Red de Parlamento Abierto de ParlAmericas
A medida que observamos que más parlamentos nacionales incluyen el tema de la inteligencia artificial en sus agendas legislativas, el trabajo de la Bancada Digital de ParlAmericas continuará facilitando el intercambio de buenas prácticas parlamentarias para el aprendizaje mutuo y la coordinación de medidas regionales que respondan a las necesidades y prioridades de nuestra ciudadanía”.

Cita
Senador Javier Macaya Danús (Chile), presidente de la Red de Parlamento Abierto de ParlAmericas
“La implementación de la inteligencia artificial tiene muchas ventajas, pero también plantea importantes cuestiones éticas y legales. Como legisladores, es fundamental que trabajemos para garantizar que la adopción de la inteligencia artificial se lleve a cabo de manera justa y transparente, protegiendo los derechos de los trabajadores y promoviendo la igualdad de oportunidades para todas las personas”.

Cita
Senadora Lisa Jawahir (Santa Lucía), vicepresidenta por el Caribe de la Red Parlamentaria para la Igualdad de Género de ParlAmericas
”Si no consideramos de forma consciente las diversas realidades mientras exploramos las complejidades de la inteligencia artificial –particularmente en la medida en que estos avances generan impactos diferenciados por motivos de género– corremos el riesgo de consolidar aún más la desigualdad. Sin embargo, si nos centramos en la inclusión y en la igualdad en nuestros procesos de toma de decisiones, podemos aprovechar los beneficios positivos y transformadores de estas tecnologías para todas las personas”.


14 de marzo de 2024

Estados miembros acogen favorablemente la propuesta de ParlAmericas para fortalecer la participación parlamentaria en la OEA

Hoy, en la sede principal de la Organización de los Estados Americanos, una delegación parlamentaria de ParlAmericas participó en la sesión extraordinaria conjunta de la Comisión de Asuntos Jurídicos y Políticos y de la Comisión sobre Gestión de Cumbres Interamericanas y Participación de la Sociedad Civil en las Actividades de la OEA sobre cooperación legislativa. Durante la sesión, ParlAmericas presentó una propuesta que servirá como hoja de ruta para continuar mejorando la participación parlamentaria en la OEA que fue acogida por todos los Estados Miembros.  

Veintidós parlamentarias y parlamentarios en representación de 17 legislaturas nacionales de América Latina, el Caribe y Canadá participaron en la delegación de tres días a Washington, D.C.. La delegación incluyó a presidentes de parlamentos de la región y a varios miembros del Consejo de ParlAmericas y de los Comités Ejecutivos de las Redes de trabajo parlamentario. La delegación estuvo encabezada por la senadora Blanca Ovelar (Paraguay), presidenta de ParlAmericas.

Antes de la sesión extraordinaria conjunta , los senadores estadounidenses Ben Cardin, presidente de la Comisión de Relaciones Exteriores del Senado, y Roger Wicker, miembro sénior de la Comisión de Servicios Armados del Senado, presentaron una carta en la que acogían con beneplácito la propuesta de ParlAmericas como base para avanzar en la participación parlamentaria en la OEA en el futuro inmediato, reconociendo las ideas esbozadas en la propuesta como puntos de partida para hacer realidad su visión expresada en la Ley de Participación Legislativa en la OEA.

A principios de semana, la delegación de ParlAmericas mantuvo una productiva reunión con los senadores sobre las posibilidades para avanzar en la integración institucional de ParlAmericas en la OEA.

El programa de la delegación también incluyó un intercambio con el secretario general de la OEA, Luis Almagro, sobre el estado de la democracia en la región. El secretario general reafirmó el papel de ParlAmericas como organización interparlamentaria permanente en el Sistema Interamericano.

Durante su visita a Washington, D.C., la delegación también mantuvo diálogos con funcionarios de distintas Secretarías Ejecutivas de la OEA, reuniones bilaterales con representantes del Congreso de Estados Unidos y una mesa redonda con socios en Washington: Asociación para la Democracia de la Cámara de Representantes de los Estados Unidos, el Instituto Nacional Demócrata y el Instituto Republicano Internacional.

El programa desarrollado brindó a las y los parlamentarios la oportunidad de aprender más sobre el trabajo de la OEA y discutir temas de interés compartido que están siendo priorizados por actores regionales, como seguridad y crimen transnacional, democracia y Estado de derecho, igualdad de género y derechos humanos, migración, cambio climático y desarrollo económico. La delegación fue además una oportunidad para optimizar la participación parlamentaria en la OEA a través de ParlAmericas, y para poner en acción el mandato reafirmado de ParlAmericas de fomentar la participación de las y los parlamentarios como parte integral del proceso de las Cumbres de las Américas. Una conclusión destacada de la delegación fue el reconocimiento unánime de que la diplomacia parlamentaria constituye una importante salvaguarda de la democracia en el hemisferio.

Miembros de la delegación

Senadora Blanca Ovelar (Paraguay), presidenta de ParlAmericas
Honorable Bridgid Annisette-George (Trinidad y Tobago), presidenta de la Cámara de Representantes y vicepresidenta de ParlAmericas
Senadora Verónica Noemí Camino Farjat (México), segunda vicepresidenta de ParlAmericas
Senador Javier Macaya Danús (Chile), segundo vicepresidente de ParlAmericas
Diputada Margarita Stolbizer (Argentina)
El honorable Arthur E. Holder (Barbados), presidente de la Asamblea
La honorable Carolyn Trench Sandiford (Belize), presidenta del senado
Senador Peter Boehm (Canadá)
Diputado Anthony Rota (Canadá)
Senador Germán Blanco Álvarez (Colombia)
Diputada Carolina Delgado Ramírez (Costa Rica)
El honorable Joseph T. Isaac (Dominica), presidente de la Asamblea
Senador Ricardo de los Santos Polancos (República Dominicana), presidente del Senado
Diputada Nelsa Shoraya Suárez Ariza (República Dominicana)
Senador Carlos Manuel Gómez Ureña (República Dominicana)
Senador José del Castillo Saviñón (República Dominicana)
Asambleísta Henry Kronfle (Ecuador), presidente de la Asamblea Nacional
Diputada Andrea Villagrán Antón (Guatemala)
Congresista Yessica Rosselli Amuruz Dulanto (Perú)
La honorable Alvina Reynolds (Santa Lucía), presidenta del Senado
El honorable Marinus Bee (Surinam), presidente de la Asamblea


13 de marzo de 2024

La Reunión de la Red de Funcionarias y Funcionarios Parlamentarios de Cambio Climático y Sostenibilidad de ParlAmericas se centró en estrategias de investigación para apoyar la acción climática basada en evidencia

Funcionarias y funcionarios parlamentarios de las Américas y el Caribe participaron de la reunión virtual de la Red de Funcionarias y Funcionarios Parlamentarios de Cambio Climático y Sostenibilidad de ParlAmericas (RPCCS-Funcionarias/os). La reunión, que contó con la participación adicional de especialistas internacionales en asuntos ambientales, facilitó un espacio de intercambio y aprendizaje entre pares sobre las formas de integrar de manera efectiva información ambiental compleja dentro del trabajo legislativo. 

Las observaciones preliminares estuvieron a cargo de Frédéric Forge (Canadá), director sénior de la División de Asuntos Internacionales y Servicios Integrados de Referencia de la Biblioteca del Parlamento y coordinador general de la RPCCS-Funcionarias/os. A continuación, un panel integrado por expertas analizó las principales observaciones del Sexto Ciclo de Evaluación del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) y compartió recomendaciones sobre el uso de datos científicos en la creación de políticas y leyes climáticas, incluyendo estrategias para incorporar una perspectiva de género y de derechos humanos. Moderado por Brian B. Caesar (Trinidad y Tobago), secretario de la Cámara de Representantes y coordinador regional para el Caribe de la RPCCS-Funcionarias/os, el panel incluyó presentaciones de las siguientes personas:

Posteriormente, las y los participantes entablaron un diálogo abierto moderado por Jatziri Pando Medina (México), Secretaria Técnica de la Comisión de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Cambio Climático del Senado de la República y coordinadora regional para Norteamérica de la RPCCS-Funcionarias/os. Este espacio permitió a las funcionarias y funcionarios parlamentarios intercambiar información sobre sus propias experiencias al acceder a datos relacionados con temas ambientales y legislación comparada, así como al analizar dicha información y compartirla, y conocer nuevas prácticas y herramientas utilizadas en otros parlamentos. 

Durante la reunión también se realizó el lanzamiento oficial de la publicación de ParlAmericas, «Navegando por la información en línea. Consejos y sugerencias para el uso de información en línea para la investigación parlamentaria» . Este recurso, junto con el repositorio ambiental recientemente actualizado de ParlAmericas, «Mapeo de Estrategias Ambientales e Iniciativas de Sostenibilidad», se difundieron como herramientas de referencia adicionales para garantizar que se consideren datos desglosados por género y otras variables sociales en las investigaciones realizadas para respaldar la labor parlamentaria en materia de clima y sostenibilidad.  

Cita

Frédéric Forge (Canadá), director sénior de la División de Asuntos Internacionales y Servicios Integrados de Referencia de la Biblioteca del Parlamento y coordinador general de la RPCCS-Funcionarias/os. 

«La Red de Funcionarias y Funcionarios Parlamentarios de Cambio Climático y Sostenibilidad de ParlAmericas se compromete a apoyar a las funcionarias y funcionarios parlamentarios en sus esfuerzos por mantenerse al tanto de los diversos problemas ambientales complejos que afligen a la región, así como a explorar soluciones innovadoras para abordarlos a través de iniciativas legislativas basadas en evidencia».


7 de marzo de 2024

Pronunciamiento de ParlAmericas sobre la situación en Haití

ParlAmericas expresa su profunda preocupación por el deterioro de la situación humanitaria y de seguridad en Haití.

ParlAmericas condena de manera enérgica los actos violentos que están perpetrando bandas criminales contra el pueblo haitiano. Estos hechos incluyen asesinatos, secuestros y violencia sexual que han sido documentados por las Naciones Unidas y por la prensa y la sociedad civil haitianas. La irrupción de bandas criminales en dos prisiones de Puerto Príncipe a principios de esta semana, y sus intentos por tomar el control del aeropuerto de la capital, se suman a una lista de ataques contra otras instituciones e infraestructuras estatales, como hospitales, escuelas, estaciones de policía y dependencias judiciales. Estas afrentas a la dignidad humana y al Estado de derecho socavan la capacidad del país para responder a las necesidades básicas de la población y restablecer el orden constitucional.

Haití se encuentra sin Parlamento en funciones desde el 9 de enero de 2023, tras la finalización de los mandatos de los diez senadores que quedaban por entonces.

Ante esta crisis humanitaria, ParlAmericas sigue alentando los esfuerzos de la comunidad internacional para trabajar junto al pueblo haitiano en la búsqueda de la paz, la estabilidad y soluciones democráticas.


5 de marzo de 2024

Foros de Mujeres de Partidos Políticos se reúnen para dialogar sobre la participación política y el liderazgo de las mujeres

En el ámbito de las actividades de conmemoración del Día Internacional de la Mujer, y en seguimiento al Primer encuentro regional de Foros de Mujeres de Partidos Políticos celebrado en agosto de 2023 en San José, Costa Rica, más de 80 representantes de seis Foros de Mujeres de Partidos Políticos de cinco países de la región se reunieron el día de hoy en un diálogo virtual para analizar los desafíos y oportunidades que inciden en la participación política y liderazgo de las mujeres.

La sesión comenzó con las palabras de bienvenida a cargo de la senadora Verónica Noemí Camino Farjat (México), presidenta de la Red Parlamentaria para la Igualdad de Género de ParlAmericas. A continuación, se llevó a cabo un panel de discusión, moderado por la diputada Andrea Villagrán (Guatemala), segunda vicepresidenta por Centroamérica de la Red Parlamentaria para la Igualdad de Género de ParlAmericas, que contó con la participación de Luz Patricia Mejía, secretaria técnica del Mecanismo de Seguimiento de la Convención de Belém do Pará (MESECVI) de la Comisión Interamericana de Mujeres de la Organización de los Estados Americanos y Marcela Durrieu, exdiputada y fundadora del colectivo Ojo Paritario, quienes abordaron los desafíos y las oportunidades en el proceso de implementación de estándares regionales relacionados con el abordaje de la violencia política por motivos de género y con la promoción del principio de paridad.

Posteriormente, las representantes de los Foros de Mujeres de Partidos Políticos asistentes fueron invitadas a compartir estrategias y buenas prácticas en materia de erradicación de la violencia política basada en el género y la promoción de la participación política de las mujeres en los procesos electorales y de toma de decisiones, en un diálogo abierto moderado por la diputada Carolina Delgado (Costa Rica), presidenta de la Comisión Permanente Especial de la Mujer, presidenta del Frente de Mujeres de Partidos Políticos de Costa Rica e integrante del Consejo de ParlAmericas. La reunión culminó con las palabras de clausura de las diputadas Karla Núñez (Nicaragua) y Shaira Downs (Nicaragua), acompañadas por la diputada Arling Alonso (Nicaragua), miembro del Consejo de ParlAmericas.

Cita
Senadora Verónica Noemí Camino Farjat (México), presidenta de la Red Parlamentaria para la Igualdad de Género de ParlAmericas
“Estas iniciativas están fundadas en el valor de la sororidad entre mujeres políticas como una virtud necesaria para construir sobre lo construido, para avanzar en el camino hacia la igualdad a partir de los logros alcanzados por tantas activistas que han contribuido con mucho esfuerzo a labrar una senda hacia la igualdad de género y el reconocimiento de los derechos políticos de las mujeres”.

Cita
Diputada Carolina Delgado (Costa Rica), presidenta del Frente de Mujeres de Partidos Políticos de Costa Rica e integrante del Consejo de ParlAmericas
“Los Foros y las Frentes de Mujeres de Partidos Políticos deben consolidarse como un lugar seguro y compartir experiencias y buenas prácticas en el ámbito partidario, institucionalizando mecanismos para promover la igualdad y respetar los derechos políticos de las mujeres, para lograr cambios significativos al interior de los partidos”.


25 de enero de 2024

ParlAmericas participó en el Programa de Funcionarias y Funcionarios Parlamentarios del Caribe de 2024 organizado por la la Asociación Parlamentaria de la Commonwealth del Reino Unido

Hoy finalizó el Programa de Funcionarias y Funcionarios Parlamentarios del Caribe de 2024 de la Asociación Parlamentaria de la Commonwealth del Reino Unido (CPA, por sus siglas en inglés), un programa virtual de dos días organizado para que las funcionarias y funcionarios parlamentarios de la región del Caribe compartan experiencias e intercambien buenas prácticas.

El primer día del programa se centró en el papel que desempeñan las funcionarias y funcionarios parlamentarios en el funcionamiento efectivo de las comisiones, así como en la importancia de fomentar oportunidades para su desarrollo profesional. Las representantes de ParlAmericas Beverly Gibbons (Barbados), secretaria adjunta del Parlamento de Barbados y coordinadora regional para el Caribe de la Red de Funcionarias y Funcionarios de Parlamento Abierto de ParlAmericas, así como Chrisette Benjamin, responsable de programas de Igualdad de Género de ParlAmericas, ofrecieron conclusiones y reiteraron la importancia del trabajo de las funcionarias y funcionarios parlamentarios y el valor de la cooperación intrarregional. La Sra. Gibbons también abordó el trabajo realizado por las Redes de Funcionarias y Funcionarios de Parlamento Abierto, para la Igualdad de Género y de Cambio Climático y Sostenibilidad para facilitar intercambios entre pares con respecto a temas específicos.

En el segundo día del programa, Eilish Elliott, gerente de proyectos de Igualdad de Género de ParlAmericas, participó como panelista en una conversación sobre prácticas de divulgación pública y participación juvenil en el parlamento. La Sra. Elliott presentó un resumen de la programación que desarrolla ParlAmericas con los parlamentos para fomentar la participación de jóvenes en los procesos parlamentarios y mencionó la importancia de incorporar consideraciones de igualdad e inclusión en estas iniciativas de divulgación. Otros panelistas en esta sesión incluyeron a la honorable Alincia Williams Grant (Antigua y Barbuda), presidenta del Senado, y Billy Helm (Reino Unido), oficial superior de Participación de la Cámara de los Comunes del Reino Unido.